REVISTA RAMONA, una mirada

http://www.ramona.org.ar/node/35434

En la última obra de Daniel Romano hay, a mi entender dos focos de atención, o mejor dicho, dos direcciones que prestar atención.

Vamos por la primera, la evidente a todos (y no lo digo peyorativamente sino porque el montaje de la obra así se muestra) la máscara propiamente dicha: Aquí la dirección está puesta del espectador hacia la obra. Lo que el artista invita ver. Una máscara, objeto de risa por definición etimológica (sobre esto volveré luego), máscara como objeto icónico; lo que cubre; lo que protege.

La segunda dirección, es la contraria aquella: de la obra / el artista [camuflado] hacia el espectador. La razón de ser de la máscara. El acto de escrutar al espectador como espectador en una fracción mínima de segundos. Cámara de video oculta que registra claro está, la cara social de la muestra, no sólo el rostro de quienes observan su máscara de modo aislado.

Pienso en el panóptico de Bentham (y Foucault, desde luego), la vigilancia, el control, big brother, abuso de la observación, sumado el registro que permite rever ad infinitum la misma imagen, el mismo evento.

En cuanto al nombre de la muestra (Códigos) pienso en sus convenciones en tanto la particularidad del código como tal y llego a los distintos debates semiológicos ya conocidos,pero sobre todo al de Gilo Dorfles (1) con su previsibilidad semántica (“causalidad”, “previsión” desde la relación antes/después, presente/futuro/ y causa/efecto de un signo determinado); y los deslizamientos semánticos (cuya “moda estética”, propia del mundo del arte, “propone” nuevos signifies a la versión original).

Aquí retomo lo que dejé pendiente: la polisemia de un concepto como “máscara”, que en el caso de la de Daniel, no representa ninguna en particular más que su valor icónico como tal, pasando, por lejos, del objeto de risa original a cámara de vigilancia estetizada, y desde allí, despierta mi intriga no tanto por lo que se ve sino por lo que no se ve.

Más allá del ocultamiento del artificio de vigilancia, la conciencia del control como modificador de conductas. Dicho de otro modo,el (des)conocimiento del espectador de estar siendo observado permanentemente y el posible análisis conductual en un espacio de exhibición, donde lo verdaderamente expuesto, es el espectador mismo puesto en “acto”…


(1) Gilo Dorfles. Del significado a las opciones. Lumen. Barcelona. 1º edición 1975.Pg 45 ss.

MONICA HERRERA Tucumán (1971) Lic. en Artes Plásticas (UNT).
Artista,investigadora, curadora y crítica de arte.
Miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Facultad de Artes (UNT) desde Abril de 2007.
Beneficiada con una beca CIUNT para doctorado, y por Paralelo 26, una beca nacional para proyectos grupales del Fondo Nacional de las Artes (FNA)
Actualmente se encuentra realizando sus estudios en la carrera de Doctorado en Humanidades con especialidad en Artes plásticas de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) y un Postítulo de Historia y cultura de Tucumán de la Universidad San Pablo-T (USP-T)
Integra el proyecto CIUNT “Arte Contemporáneo y Política Cultural de Tucumán. Mediaciones y Cruces entre Estado, Gestiones Independientes y Artistas”, dirigido por Arq. Marcos Figueroa.
Se desempeñó como adscripta docente. Área profesional en la cátedra Prácticas de taller III IV V del Taller C de la Facultad de Artes (UNT) de 2007 a 2010.
Fue Directora Ejecutiva para Tucumán en Plano azul.com. Portal de arte y cultura desde Marzo de 2008 hasta Septiembre de 2009.
Trabajó en el Ente Cultural de Tucumán por más de 3 años.
Publica numerosos artículos en distintos medios y expone a nivel nacional.